sábado, 5 de noviembre de 2011

Entrevista

4)

Cuestionario.

Punto 1

Estudiante: - ¿Qué tipo de comunicación consideras más adecuado para llevar a cabo en el aula?
Docente:
- Con los chicos me comunico a través del diálogo, es decir, el intercambio.

Estudiante: - ¿Es fácil trabajarlo en un curso con diversidad?
Docente: - Sí que es fácil. Los niños son niños.

Estudiante: - ¿De qué manera lo logras?
Docente:
- Respetándolos y viendo que en frente mío dialogo con una persona, no con un discapacitado.
Punto 2
Estudiante: - ¿Qué opinas acerca del uso de las nuevas tecnologías en el aula?
Docente: - Esta bueno. Lo veo bien, pero creo que faltaría instrucción a nivel docente.
Estudiante:- ¿Cómo incorporas su uso en tus clases?
Docente:- Estamos aprendiendo a poder incorporarlas, a manejarlas. Hasta ahora se usa de un modo más para entretenimiento, por el hecho de que no se sabe usar, pero que todos puedan llegar a realizar una misma actividad es lindo e importante y estamos trabajando para lograr eso.
Estudiante: -¿Lo consideras como una herramienta válida para que los chicos progresen?
Docente: - Sí, lo considero una herramienta. Y va a ser muy útil cuando todos sepamos usarla, por ejemplo, si hay un chico que le cuesta escribir, con la computadora lo va a poder hacer sin dificultad. Hay que tener en cuenta también, que esta nueva tecnología es la que se usa hoy en día en nuestra sociedad.
Punto 3
Estudiante: - ¿Cómo notas que influyen los medios de comunicación en los niños?
Docente: - A favor y en contra. A favor porque ven otras sociedades y se sienten incluidos dentro de la misma. Y en contra porque el estímulo que reciben, a veces sus ojos y su mente, no están preparados para el mismo. Por ejemplo: Que programas dedicados a la sociedad infantil, muestre como normal relaciones con nenes de 7 años.
Estudiante:- ¿Tenés en cuenta estos medios a la hora de abordar un tema?
Docente: - Sí, hay veces que lo puedo usar a favor, siempre con un fin determinado. No vivimos dentro de una campana, somos parte de la sociedad.
Estudiante: - ¿De qué manera intentas lograr que los niños se desenvuelvan en un contexto social mediático?
Docente: - Tratando de que estén dentro de la “normalidad” que la sociedad exige. La discapacidad de los chicos solamente es intelectual, socialmente son iguales al resto. A veces nosotros debemos adaptarnos.

Esta entrevista fue dirigida a una docente de la escuela especial n°503.

Influencia de los medios de comunicación en los niños.

3) El video habla por sí solo. Es un tanto dramático, pero no podemos negar que cada vez somos más los que consumimos y desde edades muy tempranas somos persuadidos por los mass media.
Es muy común observar, en su mayoría, en jóvenes y niños como los medios de comunicación están produciendo  un profundo cambio cultural en los valores y formas de vida. Como establece el video, desde los tres años de vida ya somos capaces de reconocer marcas y ser leales a ellas. ¿Pero por qué son los jóvenes y niños los que más susceptibles se ven? Esto es porque para ser un consumidor consciente y activo de todos estos productos que se nos presentan, y para conocer y comprender sus formas expresivas, es necesario ser críticos de esa información que recibimos de manera constante. Y eso no sucede habitualmente cuando somos pequeños y nos estamos desarrollando. De esta manera se dice que el papel de la escuela es fundamental.
Contantemente escuchamos que la educación para el consumo debe ser una responsabilidad para la educación escolar. Consideramos que la escuela es de gran importancia en cuando a medios de comunicación se refiere, pero no es la única. Se debe concientizar a los niños desde otros lugares también, el hogar es uno de ellos, ya que es allí donde, desde que nacemos se nos presenta ese gran aparato (televisor) que cautiva la mayoría de nuestros sentidos y nos logra persuadir con mayor facilidad que cualquier otro medio. ¿Pero si los adultos no pueden controlar ese consumismo? ¿Cómo lograr que los más chicos si lo hagan? Acá es cuando aparece el papel fundamental de la escuela. La institución escolar debe responder a las exigencias y características de una sociedad dominada por la producción, difusión y consumo de las informaciones. Ya que el poder que tienen estos medios es abrumador.
La sociedad es consciente de que los medios de comunicación social y especialmente la televisión, poseen una poderosa influencia en la configuración de los valores, conductas, pautas de consumo y actitudes que presenta la población. Pero es inevitable escapar de eso, somos personas que vivimos en una sociedad capitalista y de consumo. Desde que nacemos somos incorporados a un mundo donde consumir es lo que nos hace parte de este planeta. Consumir determinada marca de ropa, de celular, de auto es lo que nos hace pertenecer a un tipo de status social. Nos dejamos llevar por las apariencias. Y esa es la finalidad de los medios, convencernos, inducirnos, tener el poder por sobre nuestras acciones.
Todo esto es agobiante y pesa, haciendo que la escuela pierda su hegemonía dominante socializadora sobre la infancia y juventud.
Es así como la escuela no solo debe alfabetizar al alumno en el dominio de los códigos y lenguajes expresivos de estos medios, sino también formar ciudadanos que sepan desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático. ¿Cómo lograrlo? Consideramos que es elemental, como futuras docentes, capacitar al alumnado, a tomar conciencia del papel de los medios en nuestra vida social. Es así, como debemos promover el conocimiento de los mecanismos técnicos y su simbología a través de los cuales los medios provocan la seducción del espectador. También intentar fomentar criterios de valor que permitan a los alumnos discriminar y seleccionar aquellos productos de mayor calidad cultural. Como podemos observar, no es una tarea sencilla. Y esto es lo que provoca que cuando se llevan a cabo las prácticas de esta enseñanza en la institución escolar, los esfuerzos por lograr su educación en muchos de los casos sean fallidos. No es simplemente incorporar al currículo una educación para los medios de comunicación, va más allá de eso. La mayoría de los obstáculos que se presentan a la hora de abordar estos temas, es que el tiempo para su enseñanza es escaso, los docentes utilizan criterios personales y subjetivos, y todo esto se suma a que la enseñanza de estos saberes, en particular sus entidades, se dan de manera aisladas, (radio, diario, televisión) como si fueran realidades distintas y distantes.
Lo mejor, a nuestro modo de ver, sería desarrollar en los alumnos la confianza en sí mismos y la madurez crítica para que sean capaces de aplicar juicios críticos a aquellas informaciones que presenten a futuro. Pero también y lo consideramos los más importante, el objetivo central sería el de que los alumnos sean capaces de aplicar y transferir a su vida cotidiana lo que aprenden en el contexto escolar en relación a los medios.
La influencia de los medios, nos cambia nuestra manera de pensar, controla nuestras actitudes, fabrica nuestros temores, nutre nuestras inseguridades y nuestras satisfacciones. En definitiva, nos hace dueños de sus productos, nos obliga a consumir cada vez más. Debemos ser nosotros los que debemos dar un freno a eso y ser críticos ante esa información.
Trabajar en la escuela los medios de comunicación, nos abre un abanico hacia infinidad de cuestiones. Tomar una noticia actual sobre algún suceso por ejemplo, ya sea algún hecho sobrenatural u otro hecho, nos permite trabajar las distintas áreas como Cs. Naturales, Cs. Sociales, así como también trabajar el lenguaje de los medios, el de los diarios, los noticieros, etc.
Pero lo más importante es enseñar a partir de esto, los valores. Debemos fomentar e incentivar a los alumnos, que sean verdaderos críticos de la información que se les presenta. 
Nos encontramos ante un mundo donde todo está influenciado por la moda, la publicidad, la propaganda. Los medios utilizan métodos que se impregnan hasta lo más profundo de nuestro pensamiento. Es necesario no perder nuestras propias decisiones y esa capacidad crítica y de opinión que presentamos.


Uso de tics en la enseñanza y aprendizaje.

2) El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tics) como herramientas educativas, nos permiten trabajar diversidad de actividades con los niños.  Debemos afirmar que el uso de este recurso,  que es tan cotidiano para los estudiantes, logra atraerlos y motivarlos en el momento de aprender. Cabe destacar también  que, aunque sea una herramienta fructífera,  el uso de estas tecnologías debe llevarse a cabo de una manera reflexiva  y consciente.
Nosotras como futuras docentes debemos tener en cuenta la importancia de su enseñanza, mostrarles a los alumnos a identificar la estructura, los enlaces, la validez y la utilidad de la red pero por sobre todas las cosas concientizar a los estudiantes sobre el tratamiento de la información que se presenta allí, es decir, su uso ético y crítico.
Se han experimentado a lo largo de la historia cambios sociales y culturales, quizás el más notorio fue la introducción de las nuevas tecnologías. Los niños nacen insertos en un mundo rodeado de estímulos (computadora, celulares, internet, etc.) lo que genera un nuevo cambio a la hora de plantear nuevas condiciones para el trabajo de la enseñanza. Es necesario, como futuras formadoras de la educación, adecuarnos a estos cambios y hacer partícipes a los estudiantes de estos recursos que utilizan a diario pero educarlos desde el punto de vista académico, es decir, que sepan diferenciar el uso de los recursos tecnológicos para entretenimiento y  aquellos que son para la búsqueda de información.
El objetivo seria romper esa barrera estructurada y poco permeable que muestra la escuela para tantos alumnos , demostrándoles que la institución está constantemente evolucionando sus formas de ensenar para lograr un aprendizaje significativo, y esto implica no solo un cambio para los estudiantes sino también para los docentes, ya que presenta un nuevo desafío. Por eso, es necesaria la formación del docente en relación a este ámbito.
La escuela se encuentra con sujetos muy diferentes a los que estaba acostumbrada. Los niños hoy discuten, argumentan, son poseedores activos en la construcción del conocimiento.
En varias ocasiones, en cuanto a la tecnología se refiere, los alumnos se hallan más involucrados que los mismos docentes. Lo cual no está mal y es evidente, ya que como bien decíamos, nacen y se desarrollan en una sociedad tecnológica, una realidad muy distinta a la que presentan la gran mayoría de los docentes.
Con este tipo de actividades, se busca que las escuelas logren  trabajar  con la tecnología digital significativa, es decir, no solo enseñar computación y los programas de software, sino que deberían sumarse otros saberes y sensibilidades que permitan enriquecer la vida de los alumnos, que los ayuden a plantearse preguntas y reflexiones a los que solo no accederían, que propongan caminos más sistemáticos de indagación, y ocasiones para compartir y  aprender de otros y con otros.
Todo esto nos convoca a repensar la formación de las nuevas generaciones. Es fundamental a partir de esto, la noción de la red, su extensión, como así también las posibilidades y los limites que nos ofrecen los buscadores actuales para rastrear información. Con esto se intenta lograr que los estudiantes investiguen, lean, organicen y sean críticos de los diferentes tipos de información,  que sepan discriminar los datos relevantes y de los que no lo son.
Además debemos destacar, que el uso de estas tecnologías nos permite observar y promover el estudio, en el aula, de las nuevas formas de escritura (chateo, correos electrónicos, etc.). También nos permite trabajar la ortografía como el abandono de las vocales y el uso de otros códigos comunicativos.

Con respecto a las netbooks incorporadas en las escuelas, es una herramienta útil en el aula, pero solo si va acompañada de un “plan” de estudio adecuado. Incluir estas tecnologías en las escuelas cuando los alumnos tienen un mayor manejo de ésta que los docentes, es un gran desafío.
Al incorporar las nuevas tecnologías en nuestro ámbito escolar, nos ponemos como meta a lograr, no solo que los niños integren estas nuevas tecnologías en el aula, sino que mediante éstas logren utilizarla como una forma de búsqueda de nuevos saberes, de una forma más avanzada, mediante la exploración propia y conjunta. También poder lograr facilitar el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Esto hace que gane confianza como ser intelectual y aprecie su actividad como algo importante y no como el cumplimiento de un deber.
Es en esta instancia es  donde el docente debe dejar que el niño realice solo sus propias investigaciones y experimente, aclarando sus propias dudas e incorporando nuevos conceptos de manera que para el niño sea un aprendizaje significativo. El docente no debe dejar de cumplir su rol sino que debe actuar como un guía o un mediador de los procesos de  construcción que va realizando el niño en el ámbito escolar y tratar de hacer un  entorno interactivo y enriquecedor de aprendizaje.
Como conclusión queremos destacar que la inserción de las nuevas tecnologías a nuestra vida cotidiana ha producido ventajas y desventajas a la hora de ponerlas en práctica, como también distintos puntos de vista sobre la incorporación de la misma.
Observamos que es muy común que un niño de edad temprana se encuentre tan insertado en estos medios que muchas veces deja de lado vivencias muy importantes tales como: actividades al aire libre, encuentros familiares o bien actividades con sus pares. Es necesario incorporar estos avances tecnológicos en nuestra vida diaria pero deberíamos poner mayor atención para que estos sean utilizados de manera moderada y cuando sea necesario.

Modos de comunicación !


1) Partiendo de los modelos de comunicación planteados por Eleonora Spinelli, creemos que el que pone énfasis en un proceso intersubjetivo es el más acertado para el aula. El proceso de comunicación esta dado por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos y sentimientos. Consiste en la emisión y recepción de mensajes entre interlocutores en estado total de reciprocidad. Con respecto a los otros dos modelos, uno ponen énfasis en el emisor como único protagonista activo del proceso frente a un receptor pasivo, y el otro en una respuesta llamada retroalimentación la cual es recogida por el emisor pero manteniendo un papel subordinado al receptor. Según nuestra opinión, para que se de una buena comunicación en el aula tanto el emisor como el receptor se deben encontrar activos en un proceso de intercambio. El momento de los debates grupales donde los alumnos exponen sus ideas, argumentos, opiniones y elaboran nuevos conocimientos y enriquecen los que ya poseen a partir de lo que dicen los demás, es uno de los momentos más productivos de la clase. El docente actúa como mediador, interviniendo continuamente mediante la formulación de preguntas, planteando problemas, organizando el diálogo, validando respuestas, etc. El lenguaje es el lugar de cruce de dos sujetos. En las prácticas que realizamos este año pudimos ver la comunicación que se lleva a cabo en las aulas entre los alumnos y con la docente a partir de un tema. Muchas docentes propiciaban el dialogo y el trabajo colectivo para generar un clima participativo en la clase. Los niños podían expresar libremente sus ideas y confrontarlas con las de los demás. Debían respetar sus turnos para que no se superpusieran las voces y se llevara a cabo una comunicación clara y entendible. Según el texto de Martín-Barbero para hacer una pregunta se necesita asumir un pro-nombre (yo) al que responde uno otro (tú) y con formar el “nosotros” que hace posible la comunicación. El diálogo se forma sobre un fondo de pronombres personales que forma la textura de la intersubjetividad que nombramos antes. Supone relaciones no solo cognitivas sino también afectivas. Podemos decir que la comunicación es uno de los elementos claves en la educación. Gracias a ella los maestros y alumnos se conocen mejor y expresan aquello que sienten o piensan. Los une a ambos en el acto común de conocer y reconocer el objeto de estudio. También, como dice el texto, toda habla contiene algo de actuación, es decir, el uso de gestos, el tipo de tono, la expresividad, etc. Estos aspectos son importantes en la exposición de un tema para su entendimiento y captar la atención de los alumnos.
El pedagogo Paulo Freire hablaba de la importancia del silencio en el espacio de la comunicación. Hace posible a quien habla oír la duda, la indagación, la creación de aquel a quien escucha. Para nosotras también es algo fundamental en el diálogo ya que como dice Freire, da tiempo al otro para entender lo que se dijo. El diálogo es una interacción y para que sea posible es necesario que los silencios permitan la intervención de todos los participantes. En las prácticas pudimos ver que muchas veces es difícil lograr que los alumnos se queden callados y escuchen al que esta hablando. La maestra debe detener la conversación para pedir orden y respeto hacia el otro.
A modo de conclusión, podemos decir que la comunicación es sumamente importante en la educación. En la escuela con ella los niños pueden favorecer actitudes muy importantes como la tolerancia, respeto, confianza, paciencia, autocrítica y deseo. También capacidad de reinterpretar lo que el otro nos quiere decir y de hacernos entender. En algunas aulas se mantiene el tipo de comunicación en el que la docente habla y los alumnos solo escuchan, sin que haya ningún tipo de intercambio. Para nosotras esta manera de dar una clase no es del todo productiva, ya que los alumnos no participan, no opinan, ni dan juicios de valor sobre aquello que se les presenta. Además el niño es mas que el receptor de un estímulo, es decir, tiene el poder creativo de interpretar y darle un significado propio a todo aquello que se da a su alrededor. Es necesario que en el proceso de enseñanza y aprendizaje los alumnos se expresen, den sus puntos de vista e intercambien ideas con sus compañeros. También le sirve al docente para saber que conocimientos previos tienen los chicos y ayudar a conectar los nuevos con los viejos, es decir, garantizar la aplicación significativa de los nuevos aprendizajes. Para todo esto es importante que tenga una actitud abierta, democrática y de escucha hacia los alumnos. Las estrategias que se usan para la comunicación ya sea ejemplos, explicaciones, preguntas, humor, actitudes comunicativas abiertas, favorecen la comprensión y la empatía. No hay mejor modelo de comunicación en el aula que el que se basa en el intercambio.